martes, 26 de abril de 2016

"Contra la nueva educación" de Alberto Royo

1.Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.

Título: “Contra la nueva educación”.

Autor: el autor del libro es Alberto Royo, nacido en Zaragoza en 1973 y profesor de instituto y músico. Formó parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza  Secundaria y actualmente es profesor de instituto en Zaragoza. Su primera edición es “Contra la nueva educación”.

Año de publicación: 2016

2. Motivo por el que lo habéis seleccionado

El motivo por el cual he seleccionado este libro ha sido porque tras la recomendación de nuestra profesora, María Jesús, de la lectura de “La nueva educación”, me movió la curiosidad por ver un enfoque diferente al de Cesar Bona y poder compararlos.

3. Resumen del libro

Alberto Royo nos quiere mostrar su crítica hacia “La nueva educación” que se basa en los principios de empatía, creatividad y curiosidad en su libro “Contra la nueva educación”, ya que considera que emplea una metodología que pierde los principios de esfuerzo, disciplina y memorización.

4. Capítulos en los que está organizado

-Prólogo: Entre el lamento y la carcajada de Antonio Muñoz Molina.
-Introducción:
  1. El comienzo del declive.
  2. Plasmodium falciparum. El totalitarismo innovador. Tecnología y creatividad.
  3. Trichinella spiralis. Plurilingüismo.
  4. Taenia solium. La tiranía de las emociones.
  5.  Echinococcus sanguineus. El charlatán.
  6. Análisis de la pedagogía.
  7. Un alegato a favor de los servicios públicos.

-Epílogo:
  1. Replicantes
  2. El infierno educativo
  3. De la disidencia al escepticismo esperanzado


-Agradecimientos

5. Interpretación personal del libro

“Contra la nueva educación” muestra una visión completamente diferente a la de Cesar Bona por lo que me parece muy interesante leer ambos libros y ver sus puntos de vista opuestos, comprendiendo los tipos de educación que defienden cada uno.
Me decanto más por el modelo que muestra Cesar Bona basado en el descubrimiento de los niños por medio de sus intereses e inquietudes, mientras que Alberto Royo se sitúa en la disciplina y memorización.

6. Puntos fuerte y débiles

Como puntos fuertes destacaría:
  •         Interés que presenta por el esfuerzo de los alumnos.
  •           Apoya en numerosos autores para dar su juicio.

Como puntos débiles señalaría:
  •         Muestra demasiado interés por la memoria.
  •          Vocabulario bastante complejo.

7. Comentarios sobre el libro en Internet, ¿consideras que son adecuados los comentarios?

La mayoría de comentarios que aparecen en Internet son negativos y de crítica hacía el libro de Alberto Royo debido a los ideales que presenta de una enseñanza tradicional frente a la nueva educación que se está trabajando en muchos centros hoy día. Mucha gente no considera que dicha enseñanza tradicional sea la correcta debido a los principios de memorización y disciplina en los que se centran, ya que se decantan más por una enseñanza basada en la creatividad y la curiosidad como medio de aprendizaje.

8. ¿Qué añadirías al libro?

Comparando el libro con el de “la nueva educación” introduciría más anécdotas de su autor, situaciones en las que se haya encontrado como docente y la manera de resolverlas, como realiza Cesar Bona.
A su vez intentaría que el libro fuese más ameno y más fácil de leer ya que en alguna ocasión se hace un poco complicado entenderlo con facilidad, al contrario de lo que sucede con “la nueva educación” que es fácil de leer y muy entretenido.

9. Postulados que defiende

- Esfuerzo, disciplina y atención como manera de aprendizaje.
- Una metodología basada en la memorización.
- Contrario a los nuevos modelos de educación.

10. ¿Qué te ha aportado?

“Contra la nueva educación” me ha aportado otro punto de vista de la educación, bastante contraria al modelo de educación que tengo como futura docente. Me parece fundamental que como futuros docentes nos leamos el libro de Cesar Bona y dicho libro de Alberto Royo ya que nos hace crear nuestra opinión acerca del modelo de educación que queremos emplear con nuestros alumnos.

Considero que debemos aprovechar las ganas de aprender de los niños, de descubrir las innumerables cosas que les esconde el mundo y todo eso volcarlo en la educación, siendo un método para conseguir lo que se propongan gracias a su propia motivación. El profesor desempeña un papel fundamental que va más allá que una simple fuente de información de contenidos, convirtiéndose en un gran apoyo y un ejemplo para los alumnos.




"La Nueva Educación" de Cesar Bona

1.Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.

Título: “La nueva educación”.
Autor: el autor es Cesar Bona, nación en un pueblo de Zaragona en 1972. A los 43 años se convirtió en uno de los cincuenta finalistas del premio Global Teacher Prize, siendo el único profesor español nominado y considerado como el mejor maestro de España. El mismo se considera como un profesor cualquiera y que disfruta enseñando, de su trabajo y con gran empatía con los niños.
Año de publicación:
2015

2. Motivo por el que lo habéis seleccionado

Pues el principal motivo por el cual elegí dicho libro de Cesar Bona fue porque en los primeros días de clase, nuestra profesora de Educación Artística nos lo recomendó. Comentamos en clase un poco sobre que trataba, la importancia de este gran profesor y pensé que podría serme de gran utilidad para mi futuro como docente. Consideré que podría ser un gran aporte de técnicas y recursos para emplearlos en el aula y conseguir que los niños disfruten aprendiendo.

3. Resumen del libro

Cesar Bona es un profesor normal como el resto de docentes, hasta que en el año 2015 se convirtió en uno de los mejores profesores de España. En su libro nos narra numerosas experiencias y anécdotas que ha vivido en los distintos centros escolares en los que ha trabajado, sacando lo mejor de cada alumno. Nos presenta las ideas básicas que ,bajo su punto de vista, son imprescindibles para ser buen maestro como pueden ser la diversión, la cooperación, la creatividad y todos aprendemos de todos. Con los numerosos principios que se van desarrollando en este libro se deberían construir las bases fundamentales para convertirse en buenos docentes.

4. Capítulos en los que está organizado

El libro “La nueva educación” está dividido en 33 capítulos, los cuales son breves y se leen con gran facilidad debido a que presentan ideas, anécdotas y situaciones que se ha encontrado el autor en los diferentes centros y aulas donde ha trabajado.

1.       Invitación a ser maestro
2.       Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros
3.       Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor
4.       Global Teacher Prize: El premio de los maestros
5.       Pásame el destornillador
6.       El hombre del bigote
7.       Una piscina infinita de imaginación
8.       Salir de uno mismo y hacerse preguntas
9.       Salmones en el río
10.   La historia de un escupitajo
11.   ¡El gorro de ducha!
12.   ¿Metodología? Sobre la marcha
13.   Una microsociedad
14.   La charla de Marc o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro
15.   Historias surrealistas
16.   Que viva el surrealismo en las escuelas
17.   Yo te enseño a tocar el cajón
18.   Una escuela de seis niños de cinco edades distintas
19.   La biblioteca
20.   El respeto a las raíces
21.   Una protectora virtual de animales dirigida por niños
22.   Dejen libres a los maestros para que se formen
23.   El respeto no se impone
24.   De los libros a la acción
25.   Juguetes para niños a trescientos kilómetros
26.   Congreso mundial por los derechos de la infancia
27.   ¡Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso
28.   ¿Quién es héroe o heroína?
29.   Deberes y a dormir
30.   Somos emociones
31.   Aprender, aprender y aprender
32.   El tiempo pasa rápido
33.   La nueva educación


5. Interpretación personal del libro

Cesar Bona en su libro “La nueva educación” nos muestra unas piezas claves para conseguir motivar a los alumnos, fomentar su creatividad y curiosidad por descubrir las cosas del mundo que les rodea, haciéndoles que crezcan con un juicio crítico y que consigan tener su propia opinión.  Para conseguir los objetivos que propone Cesar debemos abrir nuestra mente hacia una educación completamente diferente a la tradicional.
Dicho libro sirve como punto de apoyo y generador de nuevo conocimiento e ideas para poder crecer como docentes. Con sus propias experiencias nos muestra que aunque una situación sea más complicada, no sólo por los alumnos, sino también por las familias, hay que seguir con nuevas ideas y descubriendo la manera de subsanar los fallos que vayamos encontrando en la educación de los niños porque es lo más importante.

6. Puntos fuerte y débiles

Como puntos fuertes destacaría la motivación y el encanto que muestra de la educación y que nos transmite el autor en su libro, nuevas ideas y recursos para aplicarlos en el aula, la transmisión de sus propias experiencias para mostrar las situaciones en las que nos podemos encontrar como docente y los puntos clave para ser un buen docente basándose en la creatividad, la curiosidad, el respeto y la felicidad.
Como puntos débiles no considero que muestre ninguno el libro ya que está muy completo porque nos cuenta sus anécdotas tal y como sucedieron, sus puntos de vista y presenta una nueva visión del docente.

7. Comentarios sobre el libro en Internet, ¿consideras que son adecuados los comentarios?





















Tras leer varios comentarios sobre el libro de Cesar Bona, seleccioné estos dos. Ambos comentarios están apoyando las ideas que nos presenta Cesar Bona en su libro y me muestro de acuerdo en lo que nos indican.

8. ¿Qué añadirías al libro?

El libro está muy completo ya que trabaja todos los aspectos fundamentales para ser un buen docente, pero le añadiría alguna anécdota más u otras ideas y proyectos que tenga el autor pensado realizar, aprovechando que el libro se lee con facilidad, ya que me parece muy interesante la manera de realizar su trabajo.

9. Postulados que defiende
  • La motivación, la creatividad y la curiosidad como bases para un buen aprendizaje.
  • Aprender para enseñar.
  •  La vocación para ser un buen maestro, es la parte fundamental.
  • El respeto y la capacidad crítica.

10. ¿Qué te ha aportado?

Lo principal que me ha aportado el libro es multitud de recursos e ideas que emplear en el aula, sin importar el tipo de alumnos que te toque, sabiendo sacar lo mejor de cada uno. Considero muy importante la idea de Cesar Bona de mostrar empatía con los alumnos, ponerse en su situación, saber lo que les preocupa y entenderles  para poder trabajar con ellos.

Otro aspecto que me ha aportado es la importancia de enseñar a los alumnos con el corazón y que se encuentren motivados con lo que hace, motivados por aprender, disfrutar de ese aprendizaje y poder sacar lo mejor de cada uno, tanto de los alumnos como de mí misma como docente. Destacando que la finalidad tanto de los niños como de los docentes es ser felices enseñando y aprendiendo.

Estimular la creatividad y la curiosidad de los alumnos es fundamental, como considera Cesar Bona, debido a que a partir de esa creatividad y ese deseo por aprender cosas o investigar pueden surgir cosas fantásticas de las cuales aprendamos muchísimo. 

"Los profesores debemos ofrecer cada día nuestra mejor versión, escuchar a los niños y saber de qué están hechos para sacar lo mejor de ellos"


Último día de exposiciones

El lunes día 25 de abril fue el último día de exposiciones de las Unidades Didácticas grupales. A continuación os muestro los grupos que se presentaron dicho día:

1º grupo
Título: Liberarte jugando            Curso: 6º Primaria           Artista: Tomás Asensio
Componentes:
-Emma María Ortiz 
-Pedro Diana Rubio  
-Laura Cordero  
-Alba Núñez  
-Tamara Guijarro    
Relación con un deporte: Voleibol

2º grupo
Título:  Jugando al fútbol            Curso:   5º Primaria         Artista: Jeff Koons
Componentes:
-Adrián Seilices  
-Mario González Barriguete  
-Wilbur Septien  
Observaciones: ppt bueno y sin exceso de letra.

Relación con un deporte: fútbol

3º grupo
Título: Lanzadores de arte          Curso: 6º Primaria           Artista: Jackson Pollock
Componentes:
-Jose Carlos Jiménez  
-Fernando Herranz  
-Mustapha el Azi  
-Adrián Martínez 
Observaciones: buena exposición de todos los del grupo aun faltándoles un componente.

Relación con un deporte: tiro con arco

4º grupo
Título: La naturaleza te lo da      Curso: 4º Primaria           Artista: Nils Udo
Componentes:
-Diego Sebastián Díaz
-Rubén Bajo
-Iván Rodríguez 
Observaciones: relacionado con el Land Art y un ppt bueno sin exceso de letra.

Relación con un deporte: Senderismo

5º grupo
Título: Esquema Laferriére         Curso: 2º Primaria           Artista: Laferriére
Componentes:
-Mario Otero  
-Jesús Vílchez 
-Óscar Rodríguez 
Observaciones: les faltaba un componente del grupo.

Relación con un deporte: esquema corporal

Compañero de UD individual
Título: Anish Kapoor y el frontón            Curso: 6º Primaria           Artista: Anish Kapoor
Componente: Javier López
Observaciones: muy buena presentación.

Relación con un deporte: frontón

domingo, 24 de abril de 2016

Conferencia con las doctoras

El viernes día 22 de abril vinieron a clase Rosaura Navajas Seco y Patricia Pocu Gómez, profesoras de la Universidad Complutense de Madrid, licenciadas en Ciencias de la Actividad Física, doctoras por la UCM y profesoras de Máster sobre expresión corporal.

Nos proporcionaron una serie de pautas y técnicas para mantener una buena imagen como futuros docentes ya que transmitimos mucho a través de la imagen tanto a nuestros alumnos y su familiares, profesores y compañeros del centro.

No somos conscientes de la imagen que transmitimos a los demás. Nos encontramos con tres niveles de trabajo de expresión corporal y son:

  • Emocional: los docentes con respecto a este nivel son muy débiles porque no saben conectar con los alumnos. No saber hacer de guía.
  • Profesional 
  • Curricular
Las proyecciones que transmitimos engloban las emociones, si estamos contentos, tristes, preocupados... Hay que saber en que situaciones y contextos nos encontramos y la imagen que hay que dar.
Realizamos una dinámicas con ambas doctoras que consistía en un ejercicio por parejas donde hablasemos sobre una indicaciones que nos iban dando y expongo a continuación. Mi pareja para dicha dinámica fue Laura Sanz Guzmán, Las indicaciones fueron:
  • Una situación en la que eres consciente de la imagen que estás transmitiendo.
  • Explicar una situación en la que la imagen de alguien te impactó.
  • Una situación en la que te ha gustado tu imagen y otra en la que no.
  • Cosas que cambiarías de ti mismo, cómo te gustaría proyectarte y por qué.
La segunda actividad que realizamos durante la sesión fue describir a tu compañero tanto física como personalmente. Una vez finalizamos ambas actividades llegamos a la conclusión de que realiza este tipo de actividades con los alumnos es muy bueno.

A continuación nos hicieron pensar cómo nos presentaríamos ante un grupo. Sacaron a cuatro compañeros, Jaime Menéndez, Laura Junquera, Jorge Feito y Cecilia Morales, para que nos mostrasen su presentación. Fueron grabados y posteriormente realizamos un análisis de la postura que mostraban, si estaban nerviosos, si se mostraban seguros de sí mismo...

Jorge
Laura
Jaime 
Cecilia
Para finalizar la conferencia nos mostraron una ficha donde se indican los puntos básicos sobre un análisis de la expresión corporal. Como la foto está en el blog de nuestra profesora pero no se aprecia muy bien os los escribo.
  • Características físicas, personales y emocionales.
  • Lenguaje corporal.
  • Lenguaje gestual: actitud y apariencia corporal, contacto físico y ocular, distancia interpersonal, gestos y orientación espacial interpersonal.
  • Componentes de la comunicación: entonación, intensidad, volumen, velocidad y pausa.
Con todo esto finalizamos la clase del viernes y sabiendo que es muy importante la imagen que proyectamos.






























miércoles, 20 de abril de 2016

¡Seguimos con las presentaciones!

Hoy día 20 de abril continuamos con las exposiciones del resto de compañeros. A continuación os muestro los grupos con sus componentes, título de sus Unidades Didácticas y unas anotaciones sobre las exposiciones.
El libro que nos ha recomendado María Jesús hoy ha sido: " Piensa como un artista" de Will Gompertz.

1º grupo
  • Título: Second Life Balls Project.  Curso: 2º Primaria   Artista: movimiento Saddle Blossom
  • Componentes:- Eduardo Segovia Delgado                        
    - Adrián Fuentes
    - Javier Pastor
    - Pablo Román
    - Iván Resina 
  • Observaciones: realizar actividades con material reciclado, crearán pelotas con material reciclado y luego jugarán con ellas en Educación Física. PPT bueno y no demasiado cargado.
  • Relación con un deporte: malabares.
2º grupo
  • Título: Fútbol Sala + Land Art     Curso: 3º Primaria        Artista: -
  • Componentes:
    Manuel Delgado Pintor
    - Adrián Martín Visitación
    - Daniel Olmedo Expósito
    - Alejandro Rangel Barranco
    - Alejandro Urbina Escalona                     
  • Observaciones: ppt bueno acompañado de bastantes fotos.
  • Relación con un deporte: fútbol sala.
3º grupo
  • Título: El patio de mi cole es particular   Curso: 2º y 6º Primaria       Artista: Arte urbano
  • Componentes:
    Juan Alberto Bermejo
    - Cecilia Morales
    - Jose Tomás Rodríguez
    - Paola Ramos
    - Fernando Ponce                    
  • Observaciones: presentación muy original, trajeron material a clase para mostrarlo a los compañeros y me parece muy buena la idea de trabajar con dos cursos con diferencia de edad.
  • Relación con un deporte: juegos tradicionales.
4º grupo
  • Título: Viaje al centro de las culturas   Curso: 4º Primaria    Artista: movimiento Land Art
  • Componentes:
    -
     Sofía Martín
    - David López
    - Guillermo de la Iglesia
    - Francisco Molina
  • Observaciones: aula con un repetidor y bastantes inmigrantes y pueden usar cualquier material que se les ocurra.
  • Relación con un deporte: kimo
5º grupo
  • Título: Formas geométricas y deporte    Curso:  4º Primaria    Artista: Vasili Kandinsky
  • Componentes:
    -
     Raúl Pérez
    - Ismael Pretel
    - Jorge Bermejo
    - Alberto Olmos
  • Observaciones: buena presentación, niños con déficit de atención y empleo de Kahoot en una de sus sesiones.
  • Relación con un deporte: deportes en general.
6º grupo
  • Título: Pintamos con nuestro cuerpo    Curso: 5º Primaria     Artista: -
  • Componentes:
    -
     Sheila Martín
    - Adrián Núñez
    - Sergio Rojo
    - Alejandro Sánchez
    - Andrea Ruiz
  • Observaciones: relacionada con el Land Art, , ppt acompañado de imágenes y vídeos y llevaron la Unidad Didáctica a la práctica.
  • Relación con un deporte: acrosport.
7º grupo
  • Título: Voleibol en un campo de flores        Curso: 4º Primaria    Artista: Jeff Koons
  • Componentes:
    Alexandra Díaz Mazuelas
    Patricia García González- Eva María Maqueda Carbonero- Pablo T-zacol
  • Observaciones: buena presentación
  • Relación con un deporte: voleibol




martes, 19 de abril de 2016

Segundo día de exposiciones

Hoy, martes 19 de abril, continuamos con las exposiciones de las Unidades Didácticas grupales con otros seis grupos. En este caso el turno fue para:

1º grupo:
  • Título: “Collage sport”.   Curso: 4º Primaria.  Artista: Jeff Koons.
  • Natalia Ortega León
  • David Navarro Cedillo
  • Edgar Plaza Cano
  • Antonio Miguel García Cruz
  • Carlos Lara Hernández
  • Observaciones: demasiados objetivos ya que es mejor si son pocos y se pueden ajustar bien a la Unidad Didáctica creada.
  • Relación con un deporte: representación de deportes en murales.


2º grupo: 
  • Título: “Iluminate y baila”.    Curso: 6º Primaria.    Artista: Fabrizio Cornieli.
  • Borja Prieto Arias 
  • Alberto Hernández Claudio 
  • David Redón Collado
  • Jaime Menéndez Gil
  • Observaciones: buena presentación con inclusión de vídeos.
  • Relación con un deporte: Luces y sombras relacionado con el baile.


3º grupo: 
  • Título: “Cambiemos el mundo”.    Artista: Ai WeiWei.
  • Ana Sánchez Manzano 
  • Ana Barriguete 
  • Cristina Merino
  • Jessica Montero 
  • Eva Antona 
  • Observaciones: buen ppt pero no presentaron al artista que eligieron.
  • Relación con un deporte: el balón prisionero.


4º grupo: 
  • Título: “Las palabras del baloncesto”.    Curso: 6º Primaria.    Artista: Shirin Neshat
  • Beatriz Paniagua
  • Jorge Feito 
  • Daniel Rodríguez 
  • Juan Jesus Pérez
  • Sergio Fernández 
  • Observaciones: presentación muy buena, con un ppt muy chulo y una Unidad Didáctica bastante original.
  • Relación con un deporte: baloncesto.


5º grupo:
  • Título: “Art sport”.    Curso: 6º Primaria.    Artista: Antonio de Felipe
  • Laura Junquera
  • Patricia Castillo
  • Garazi Rodriguez 
  • Patricia Garcia Arjona 
  • Irene Calvo 
  • Observaciones: realizaron un ppt bastante original.
  • Relación con un deporte: popsport


6º grupo:
  • Título: “El rostro oculto”.    Curso: 6º Primaria.    Artista: Laura Torrado
  • Nuria calero
  • Cristina Cepeda 
  • Miriam Lorenzo
  • Gloria Navarro 
  • Patricia Rodríguez Perez
  • Observaciones: presentación correcta con un ppt bastante bueno.
  • Relación con la e.física: esgrima





lunes, 18 de abril de 2016

¡Primer día de presentaciones!

Día 18 de abril, comenzamos la semana con las exposiciones de las Unidades Didácticas grupales.

Mi grupo y yo decidimos salir voluntarios el primer día con nuestra unidad titulada "Artistas y alpinitas". Se trataba de una Unidad Didáctica en la que relacionábamos el arte con la escalada. La unión entre ambas, arte y deporte, se basaba en la creación de un gran mural en un rocódromo, con diferentes cuerdas de colores según la creación elegida, mientras practicaban la actividad.
Con la creación y exposición en clase de nuestra Unidad Didáctica queríamos que nuestros compañeros obtuviesen otro tipo de ideas para aplicarlas en un futuro como docentes.

Los componentes del grupo somos: Jose Antonio Serrano Ramos, Laura Sanz Guzmán, Iván Villar Pluma, Rubén Pradillo Guerrero y María Morales Martínez.

El resto de grupos que expusieron sus Unidades Didácticas fueron:

1º grupo:
  • Carlos Delgado 
  • Sara Tabero 
  • Nerea Gregorio 
  • Ana Cristina Felipe Calderón 
  • Observaciones: presentación muy amena, un ppt muy bueno ya que no emplearon demasiada letra y consiguieron llevar la actividad propuesta a la práctica.
  • Relacion con un deporte: Carreras.

2º grupo:
  • Juan Manuel Arenillas Merino 
  • Christopher Herranz 
  • Alvaro Toledo Vignoles 
  • Ana Sandín Guerra 
  • Rubén del Val Mijarra 
  • Observaciones: presentación dentro de tiempo aunque el ppt un poco cargado de letra.
  • Relacion con un deporte: Petanca

3º grupo: 
  • Mario Cano
  • Alvaro Aragon 
  • Adrian Ortiz 
  • Mario Pacheco
  • Observaciones: exposición bastante completa y dentro de tiempo.
  • Relacion con un deporte: Balonmano.

4º grupo:
  • David Blanco 
  • Sergio González 
  • Juan Pedro González 
  • Daniel Gómez 
  • Observaciones: presentación muy completa, pero se pasaron de tiempo.
  • Relacion con un deporte: Tenis.

5º grupo:
  • Raúl Sáez 
  • Santiago 
  • Miguel Hernández
  • Miriam Llamas 
  • Patricia de Lucas 
  • Observaciones: ppt bastante bien con los puntos clave y dentro de tiempo.

domingo, 17 de abril de 2016

Unidad Didáctica Grupal

UNIDAD DIDÁCTICA GRUPAL

Título: “Alpinistas y artistas”





Jose Antonio Serrano Ramos
Laura Sanz Guzmán
María Morales Martínez
Rubén Pradillo Guerrero
Iván Villar Pluma


Ciclo y curso
Segundo ciclo, 5º de Primaria.
Objetivos generales
  • Desarrollar hábitos de trabajo individual y en equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad e interés y creatividad en el aprendizaje.
  • Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.
Objetivos específicos
  • Mejorar la creatividad empleando distintas técnicas de dibujo.
  • Favorecer la cooperación y las relaciones personales.
  • Mejorar la coordinación óculo-manual en diferentes entornos (gimnasio, aula, rocódromo…).
  • Descubrir de manera general el funcionamiento de la Escalada deportiva y sus diferentes materiales y técnicas de seguridad.
Contenidos
  • Utiliza el punto, la línea y el plano al representar el entorno próximo y el imaginario.
  • Lleva a cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y colaborando con las tareas que le hayan sido encomendadas.
  • Imaginar, dibujar y elaborar obras tridimensionales con diferentes materiales.
  • Realizar producciones plásticas siguiendo pautas elementales del proceso creativo, experimentando, reconociendo y diferenciando la expresividad de los diferentes materiales y técnicas pictóricas y eligiendo las más adecuadas para la realización de la obra planeada.
Relación con un artista
La Unidad Didáctica que hemos programado estaría relacionada con el muralista argentino Martín Ron. Es un gran artista que realiza sus obras en las paredes de diferentes ciudades como Alemania, Argentina, Estados Unidos y España.
Martín Ron es un artista callejero que pinta de día, nunca lo hace a escondidas, y se fabrica sus propias paredes portables para exhibir y vender sus obras en una galería. Algunas de las obras que ha creado no las ha vuelto a ver desde que las realizó en algunas ciudades como Bélgica, Estonia, España y Alemania.
Su historia como artista comenzó pintando su habitación, después la de sus amigos y el colegio. Unos años después tenía título de funcionario público como director artístico del Programa Embellecimiento Urbano en el Partido de Tres de Febrero por cinco años, es decir, muralista oficial.
Su estilo personal se basa en surrealismo a base de hiperrealismo. En sus obras presenta distintos animales como son ballenas, tiburones, tortugas, caracoles, rinocerontes y seres fantásticos que se encuentran en situaciones normales como un encuentro o un paseo en bicicleta.
Actividades
Las actividades llevadas a cabo en las diferentes sesiones serán las siguientes:
  • Explicación del autor y visualización de imágenes.
  • Creación de representaciones individuales.
  • Creación de representación grupal.
  • Realización de un circuito de escalada donde se realizarán los siguientes ejercicios:
  • Escalada por parejas: uno de la pareja escala en el rocódromo, mientras que el otro estará atento a sus movimientos.
  • El lazarillo: lo mismo que en la escalada por parejas, pero el niño/a que escala estará con los ojos cerrados y el niño/a que está en el suelo es el que guía.
  • Escalada de barrigones: realizará la escalada con una pelota en la barriga.
  • El camarero: deberá cruzar el rocódromo portando un objeto sin que se les caiga.
  • El cruce: por parejas, uno de ellos empezará a escalar por una parte del rocódromo y el otro por la otra, de modo que llegado un punto se cruzan y continuarán su camino.
- Excursión al rocódromo de Madrid “The climb”
- Creación de mural final.
Durante las sesiones de Educación Física y de Educación Plástica, se realizarán actividades para conocer los principios básicos de la escalada y relacionarlos con el arte. En la última sesión se organizará una salida a un centro de aventura, “The Climb” donde llevarán a cabo una actividad grupal. Se dividirán a los alumnos en varios grupos y se repartirán cuerdas de diferentes colores a los equipos.
Temporalización
La duración de esta Unidad Didáctica será de una semana, en la cual realizaremos tres sesiones.
1º Sesión: La primera sesión la llevaremos a cabo en el aula de plástica. La profesora comenzará la clase hablando de nuestro artista elegido, Martín Ron, presentándoles algunas de sus obras. A continuación  cada alumno realizará una creación con la técnica de las líneas. Posteriormente se realizará una votación en la que se elegirá la representación más original y creativa. Por último de forma grupal construirán la creación seleccionada empleando palillos y gomas.
2º Sesión: La segunda sesión la llevaremos a cabo en el aula de Educación Física. El profesor planteará un circuito con ejercicios de dificultad progresiva relacionados con la escalada. Para la realización de estas actividades, emplearemos en la mayoría de ellas el uso de las espalderas, y de otra serie de materiales como podrán ser colchonetas, cuerdas, bancos suecos y material de escalada.
3º Sesión: En esta última sesión, realizaremos una excursión en la cual les llevaremos al rocódromo de Madrid “The climb”. Una vez allí se repartirán las cuerdas de diferentes colores a los alumnos, los cuales a la vez que realizan la escalada, deberán ir colocando las cuerdas en determinados puntos ya seleccionados. El resultado final será la representación seleccionada en la primera sesión. Para finalizar la actividad, los niños bajarán del rocódromo y visualizarán un gran mural con un dibujo de resultado final.
Metodología
La unidad Didáctica se basará en una metodología de resolución de problemas, donde los alumnos serán los protagonistas de las actividades. Ellos serán los que elijan el mural que realizarán a través de una votación grupal, y serán los que realizarán la actividad de escalada en el rocódromo colocando las cuerdas de colores en los puntos específicos y serán los artistas del gran mural.
Referente al cómo lo vamos a llevar a cabo. Se basará en:
  • Observación directa de la actividad. El hecho de que los niños conozcan los materiales con los que vamos a trabajar ahorra la explicación previa de los mismos y de su uso.
  • Descubrimiento guiado. Ellos mismos aprenderán con su propia manipulación (experimentación), el profesor únicamente orientará la actividad.
  • En la última sesión, la el rocódromo, los monitores de la actividad llevarán a cabo  una demostración de la actividad con maniobras.
  • Motivación. Buscaremos despertarlas en las actividades propuestas, las cuales es imprescindible que sean atractivas y dinámicas que despierte en ellos una actitud curiosa para aprender al máximo.
  • Individualización. Atendiendo a las particularidades de cada alumno, adecuando el aprendizaje cuando sea necesario. Las primeras explicaciones serán generales, a todo el grupo.
  • Lúdica. La enseñanza se llevará a cabo por medio del juego.
  • Tiempo de realización de la actividad y espacio en el que trabajaremos adecuado para minimizar los posibles riesgos que puedan surgir en las actividades.
  • Activación de sus capacidades. Buscaremos despertarlas con refuerzos positivos que les motiven para experimentar situaciones nuevas de aprendizaje.
  • Descubrimiento guiado sumado a la corrección de técnicas concretas y siempre con refuerzos positivos.
  • Resolución de problemas en las dos últimas sesiones.
Medios 
Folios, pinturas o rotuladores, palillos, gomas elásticas, colchonetas, espalderas, bancos suecos, material de escalada (cuerdas, mosquetones, cascos, arneses…) y rocódromo.
Evaluación
Se utilizará una evaluación cuantitativa. La actividad se evaluará sobre 10 y tendrá un porcentaje del 10 % dentro de las diferentes notas para la evaluación final de la asignatura. Esos 10 puntos se repartirán de la siguiente forma:
  • Trabajo en equipo: 3 puntos.
  • Interés por la actividad: 2 puntos.
  • Realización correcta de las actividades: 2 puntos.
  • Creatividad: 1 punto.
  • Respeto hacia compañeros y profesorado: 1 punto.
También se realizará una evaluación cualitativa teniendo en cuenta la creatividad, la participación en las actividades propuestas, actitud y motivación. 

Presentación UD Grupal

Componentes del grupo de trabajo:
  • Jose Antonio Serrano Ramos
  • Laura Sanz Guzmán
  • Iván Villar Pluma
  • Rubén Pradillo Guerrero
  • María Morales Martínez