miércoles, 30 de marzo de 2016

¡Aprendemos motivación!

Hoy, día 30 de marzo, comenzamos la clase con la explicación del "Land Art" y continuamos con aspectos importantes sobre la motivación tanto en el aula como puntos que debemos tener en cuenta como futuros profesores.

El "Land Art" es una manifestación artística que consiste en crear obras de arte a través de los objetos que tenemos en la naturales, técnica que me parece muy interesante para aplicarla a los niños en la escuela y con la que pueden aprender mediante numerosos juegos, como ocurrió el profesor que enseño parte de la materia de Geografía a través de un experimento con la nieve del colegio.

Respecto a la motivación he llegado a la conclusión de que una asignatura se valora en  función de la importancia que se le dé, que debemos hacer que los alumnos se motiven por ir a la escuela y conseguir como futura profesora ser una gran líder que presenten numerosos valores como empatía, motivación, ganas por aprender y enseñar a través de todo tipo de juegos para que realicen un aprendizaje lúdico.

Nuestra profesora nos ha encargado una actividad basándonos en la película de "Buda explotó por vergüenza" explicando como la llevaríamos al aula, relacionándolo con otras culturas y tratando de emplear dos objetivos de primaria conseguir elaborar una actividad para los niños de 7 años.

Mi actividad consiste en realizar una mezcla entre el pasado, en la época griega, y una época futura que ellos mismo se tendrán que inventar, trabajando los siguientes objetivos:
  • Conocer, comprender y respetar las siguiente culturas,
  • Iniciarse en la utilización de las nuevas tecnologías.
 Mi sesión se divide en los siguientes puntos:
  1. Día de visionado de fragmentos de la película para que observen lo poco que vale la educación en otros países, que valoren la educación que tienen en nuestro país, aprendan a cuidar el material y sobre todo que encuentren una motivación por ir al colegio.
  2. Comenzamos con la preparación de disfraces. Para ellos los alumnos se dividen en dos grupos, unos serán los egipcios y otros serán los ciudadanos del futuro. Cada grupo traerá los materiales para elaborar los disfraces y decoración para la clase a su gusto con ayuda del profesor.
  3. Posteriormente se realizará una sesión para explicar una serie de normas que ellos consideran importantes para la educación en las generaciones que se están trabajando, como explicar el material escolar que emplearán, si mandarían deberes a casa o si llevarían uniforme para ir a la escuela entre otras cosas que a ellos mismos se le ocurra.
  4. Para la última sesión, prepararemos una breve explicación sobre como sería la educación en las diferentes generaciones que se han elegido para trabajar, mostrando la ropa y el material que emplearían, como funcionaría su colegio a niveles general y se realizaría un debate sobre las diferencias entre ambas generaciones.
Todo este trabajo se apoyaría con un poco de ayuda del profesor ya que al ser pequeños tienen más dificultad para ciertos aspectos como si quieren preparar algo de ropa para la nueva generación. 
Al final de la sesión conseguiremos que encuentren la diferencia entre una cultura y otra, que se conciencien de la educación que hay hoy en día y aportar nuevas ideas al profesor para realizar cambios en la educación.





martes, 29 de marzo de 2016

Día de cine

Volvemos de las vacaciones y comenzamos la semana con... ¡Una película!

Para la vuelta a clase tras una semana de vacaciones, nuestra profesora nos tenía preparada una sesión de cine para trabajar con la película "Buda explotó por vergüenza". Dicha película es bastante fuerte y toca aspectos de otra cultura que nos impactan bastante, como el valor de la educación, ya que en nuestra cultura ocurre lo contrario. Se nos han planteado una serie de preguntas que contestaré a continuación.

-¿Qué podemos aplicar en el aula de esta película? ¿Podemos ponerla en el aula?
Bajo mi punto de vista, la película es un poco fuerte para llevarla a las aulas de primer y segundo ciclo de primaria, ya que considero que se fijarían más en los aspectos que observamos de una cultura diferente antes que en el valor de la educación.
Aunque me parece importante llevarles una muestra del valor que tiene el material escolar en otros lugares, ya que en muchos colegios reparten el material y no cuidan en numerosas ocasiones, lo difícil que resulta acceder a la educación y la diferencia que existe entre los hombres y la mujeres a nivel académico. Rasgos que se podrían trabajar con los niños de tercer ciclo viendo la película completa o a través de los fragmentos más destacados.

-¿Se puede realizar algún ejercicio artístico?
En la película se observan varios aspectos que podrían servir como punto inicial para elaborar un ejercicio artístico. Uno de dichos puntos podría ser el material que emplea uno de los niños para hacer el círculo del cual no puede salir la protagonista,Baktay, y enlazarlo en un trabajo de color explicando como funcionan los pigmentos de color, para que sirven los pigmentos, como se obtienen los colores y la elaboración de algunos colores a partir de los pigmentos, con los cuales realizará un dibujo.

-¿Conoces algún artista que tenga una estética parecida?
No conozco a ningún artista que presente una estética parecida a la de la película y he investigado para ver si hay alguno pero no he encontrado nada que se asemeje a lo que se trabaja en la película.

Es una película que recomiendo para cualquier adulto ya que seguramente tras su visionado se replanté numerosos aspectos sobre la educación en España y realice una comparación con otros países como Irán.

viernes, 18 de marzo de 2016

Colorín colorado...

¡Buenas tardes!

Hoy comenzó una clase intensa, debatiendo entre los alumnos y la profesora un cambio de horario para cuadrar una clase, donde nos demostramos que hay que tomar decisiones complicadas siendo lo más justo posible.

Continuamos la clase con la explicación de los aspectos fundamentales del color como son:
- La interacción del color: un color es un color dependiendo de lo que tenga al lado.
- La memoria del color: no hay memoria del color.
- Las mezclas de los colores: formando mezclas aditivas, cuyo resultado es el color blanco, y sustractivas, cuyo color final es el negro.

Dentro de las mezclas de colores nos encontramos con los colores primarios, rojo, azul y amarillo, cuya combinación da lugar a los secundarios, verde, naranja y violeta, los colores complementarios que son los colores primarios que faltan en una mezcla, como el azul para el naranja, y los colores adyacentes, que son los colores secundarios que participan en la mezcla, como el verde y el naranja del amarillo.

Seguimos la clase con la parte práctica y la más entretenida, bajo mi punto de vista, donde la profesora nos realizó la mezcla de los colores en directo en el aula, nos propuso ideas para trabajar en el aula con los niños, como la historia de la viga, y nos dio consejos para tratar los pigmentos.

Fue una clase llena de color, de sensaciones y de aprendizaje.

miércoles, 16 de marzo de 2016

Todos con caretas

Empezamos el tercer día de clase de la nueva asignatura, Educación Artística y Plástica, sin saber que nos tendrá preparado hoy nuestra profesora.

Llegamos a clase y cuál es nuestra sorpresa, un cuadro en la pizarra, intentando contar que nos expresaba. Lo trabajamos demostrándonos que no todos los cuadros tienen que expresar algo en concreto, sino que hay veces que con simples formas geométricas hacemos cosas brillantes, como el cuadro que se expuso en el aula de Tomás García.

Práctica con mi grupo
Continuamos la clase realizando una práctica en grupo expresando qué es  la Educación Artística y para qué sirve. Como respuesta a ambas preguntas decidimos expresar que la Educación Artística para nosotros es una mezcla entre disciplina y emoción, ya que posee aspectos de ambos debido a que nos sirve para aprender a expresar e interpretar tanto nuestras propias emociones como las de los demás.



Posteriormente tuvimos que relacionar el arte geométrico con un deporte, y para esta parte elegimos el Pádel. Nos decantamos por dicho deporte porque la pista de Pádel nos parece una gran figura geométrica que se puede llenar de color con la equipación de los jugadores, pelotas de colores según los lanzamientos que se realicen y surgen numerosas formas geométricas cuando golpeamos la pelota.

Y como parte final, salimos a exponer nuestro trabajo con unas caretas, imitando cada uno los rasgos y peculiaridades del personaje que nos tocase. ¡Fue muy divertido!




martes, 15 de marzo de 2016

UNA GRAN AYUDA


¡Buenas tardes!

Durante la clase de hoy, martes 15 de marzo, la profesora nos ha aportado gran información para realizar correctamente un discurso o una exposición hacia cualquier tipo de público, incluidos profesores, compañeros y futuros alumnos. También hemos puesto en práctica una técnica que consistía en movernos cada 15 minutos y adoptar diferentes posturas que nos servían para distraernos y despejar nuestra cabeza por unos segundos.


Se ha realizado una comparación entre los puntos más importantes del discurso y que tenemos que tener en cuenta siempre con una casa y sus diferentes habitaciones. Dichas partes del discurso se pueden dividir en tres apartados fundamentales que se muestran a continuación:

  • CNV (Comunicación No Verbal): parte importantísima de nuestra exposición y que no siempre tenemos en cuenta. Este apartado incluye los gestos y posturas que presentamos mientras hablamos y la velocidad con la que salimos a exponer nuestras ideas, entre otras muchas cosas. Es importante presentar una velocidad media, con los brazos pegados al cuerpo y llevar un bolígrafo que nos sirva como apoyo.
  • Organización del discurso: presenta una división en tres partes fundamentales. 
  1. Presentación , breve referencia al tema que hablaremos, y agradecimiento al público por su atención.
  2.  Se puede subdividir en otros tres apartados respectivamente basándose en una introducción sobre el tema a tratar, el nudo de la información que quiero transmitir y una indicación de que finaliza nuestro discurso.
  3. Conclusión de nuestra exposición.
  • Dicción: debemos tener en cuenta la claridad en la pronunciación, volumen, silencios y la velocidad con la que nos expresamos.
Otro aspecto remarcable de la clase es la importancia de transmitir correctamente todos estos conocimientos a nuestros alumnos para que aprendan, mejoren y se sientan seguros.







lunes, 14 de marzo de 2016

¡Comenzamos!

De vuelta a la rutina, a las clases en la universidad, con pena por dejar a los pequeños del colegio tras dos meses de prácticas, convirtiéndose en un período increíble y que volvería a repetir una y mil veces siendo la mejor parte de la carrera.

Comenzamos las clases con la asignatura de Educación Artística y Plástica, una materia nueva que no hemos tratado anteriormente en la carrera y que nos abre un amplio campo de expresiones.
Nuestra profesora, María Jesús, empezó la clase explicando los pasos y las actividades que habría que realizar durante el curso, pero al escuchar numerosas presentaciones de algunos de los alumnos mostrando su decepción con la carrera ¡ha decidido dar un giro a esta nueva materia!

¿Qué nos esperan las nuevas clases? ¿Qué ideas tendrá preparadas nuestra profesora?